Ciudad de Guatemala, 12 sep (AGN).- El parque arqueológico Kaminaljuyú abrió este viernes al público el ingreso a la Plaza Inferior de La Acrópolis, un espacio ancestral que permanecía oculto y que ahora podrá ser visitado como parte de los esfuerzos de conservación del patrimonio cultural del país.
Las excavaciones en esta área iniciaron en 2019 y continuaron en 2024 y 2025, con el objetivo de proteger y restaurar edificaciones que corresponden al período Clásico Temprano (350–600 d. C.).
Los trabajos, desarrollados dentro del Proyecto Rescatando Kaminaljuyú, permitieron recuperar una pequeña plaza o patio donde, según los arqueólogos, se habrían recibido visitantes de alto rango que llegaban desde tierras lejanas para sellar alianzas políticas y económicas.
#Guatemala | 🔎 Una joya arqueológica escondida en Ciudad de Guatemala es habilitada para todo el público: La Plaza Inferior de La Acrópolis en el Parque Arqueológico Kaminaljuyu.#ElPuebloDignoEsPrimero pic.twitter.com/qhoMmVukB4
— Ministerio de Cultura y Deportes de Guatemala (@McdGuate) September 12, 2025
El acto inaugural estuvo encabezado por la ministra de Cultura y Deportes, Liwy Grazioso, junto a la directora del proyecto, Bárbara Arroyo. También participaron la directora técnica del Instituto de Antropología e Historia, Mónica Urquizú; la administradora de Kaminaljuyú, Zulema Zambrano; arqueólogos, y otros invitados especiales.
El patrimonio arqueológico y cultural es un recurso no renovable, y si lo perdemos, lo perdemos para siempre. Por ello, hay que unir todos los esfuerzos posibles para protegerlo, subrayó la ministra Grazioso durante su discurso.
Por su parte, Arroyo agradeció el respaldo institucional que permitió la continuidad del proyecto y destacó el trabajo del restaurador Luis Fernando Guerrero, cuyo esfuerzo hizo posible tanto el descubrimiento de las estructuras como la implementación de medidas sostenibles de conservación.
Con esta inauguración, Guatemala reafirma el compromiso de resguardar su legado ancestral y, al mismo tiempo, ofrecer a la población y visitantes un espacio único para apreciar la grandeza de las civilizaciones que habitaron el valle donde hoy se levanta la capital.
Lea también:
Colotenango, Huehuetenango, se convierte en el cuarto municipio libre de piso de tierra
ca/dc/dm