Ciudad de Guatemala, 13 jul (AGN).- Ya suman 840 temblores en Guatemala desde que comenzó la secuencia sísmica a las 15:11 horas del martes 8 de julio hasta las 9:00 horas de este domingo 13.
El Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh) emitió un boletín en el que revela el acumulado de movimientos registrados entre los departamentos de Guatemala, Sacatepéquez y Escuintla.
Del total, 33 de los temblores se registraron como perceptibles, refiere el ente técnico. En este sentido, el seísmo que tuvo mayor magnitud fue de 5.6, registrado la tarde del martes, percibido como el segundo de los movimientos fuertes que alertaron a los ciudadanos de las áreas de impacto, antecedido por un premonitor de 5.2.
No obstante, las magnitudes varían, ya que la menor es de 0.8. Todos los sismos tiene epicentro cercano, de acuerdo con el mapa del Insivumeh.
En respuesta, las entidades de Gobierno, lideradas por la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred), llevan a cabo traslado de asistencia humanitaria, habilitación de albergues, evaluación de daños, despliegues de seguridad, limpieza de derrumbes en carreteras y más.

La falla de Jalpatagua, el hipocentro de los temblores
La actividad sísmica gira entorno a la falla de Jalpatagua, una estructura tectónica importante del sur de Guatemala que se encuentra entre dos placas importantes, la del Caribe y la de Cocos. Tiene alrededor de 150 kilómetros, desde las calderas de Amatitlán hasta El Salvador.
La falla de Jalpatagua tiene forma lineal con rasgos topográficos recientes y se encuentra alineada con la cadena volcánica que atraviesa el oriente y sur del país.
Si bien se ha documentado que la falla concluye en Amatitlán, nuevos indicios sugieren que podría extenderse hasta Santa María de Jesús, Sacatepéquez, en el flanco noreste del volcán de Agua.
Podría interesarte:
Inspeccionan daños en centros educativos de Amatitlán tras sismos
dc