Ciudad de Guatemala, 23 abr (AGN).- En el marco del Día Internacional del Libro y del Derecho de Autor y en el 90 aniversario de relaciones entre las repúblicas de China (Taiwán) y Guatemala se llevó a cabo la presentación de la obra del Popol Vuh para niños traducida al idioma mandarín.
Esta colaboración se hizo como un esfuerzo por fortalecer los lazos de amistad entre ambas naciones y promover fuera del país la riqueza de la cosmovisión maya que el Popol Vuh manifiesta.
El evento contó con la presencia de Vivia Chang, embajadora de la República de China (Taiwán) en Guatemala; Ana Luisa Ramírez, viceministra de Relaciones Exteriores; Irene Piedrasanta, directora de editorial Piedrasanta, e Ingrid Liu, presidenta de la Universidad Tzu Chi.
Traducción
La traducción de esta obra fue posible gracias a las relaciones de la Universidad Tzu Chi con la Embajada de Guatemala. Este hito se remonta al 5 de junio del 2023, cuando la profesora Sara Shin, de la Universidad Tzu Chi, se comunicó con la Embajada de Guatemala en China (Taiwán) para conocer el curso del proceso de autorización para traducir el Popol Vuh.
Desde ese día, empezó el proceso formal de la traducción de esta obra tan importante en la cultura maya guatemalteca. Se espera que este libro inspire nuevos encuentros entre ambas naciones y promueva el entendimiento de la cultura maya.
🇬🇹🤝🇹🇼 La Directora General de Relaciones Internacionales Bilaterales del @MinexGt recibió en audiencia a la Embajadora de la República de China (Taiwán) en Guatemala, Vivia Chang, y ambas estuvieron acompañadas de sus equipos. El objetivo fue dar seguimiento a los temas de… pic.twitter.com/ULprg15xPL
— MINEX Guatemala 🇬🇹 (@MinexGt) April 11, 2025
El Popol Vuh representado como más que un texto
La viceministra de Relaciones Exteriores indicó en su intervención que el Popol Vuh es algo más que solo un texto, ya que representa e identifica a Guatemala desde tiempos milenarios.
Este nos permite adentrarnos en esa parte de valores que como guatemaltecos manifestamos y expresamos, pero sobre todo, que como guatemaltecos debemos apropiarnos. Atesora gran parte de esa sabiduría y muchas de las tradiciones de la cultura maya, nuestra identidad.
Igualmente, resaltó que al abrir las puertas de esta obra al mundo mandarín se fortalece la oportunidad de compartir las riquezas culturales de Guatemala con el mundo.
Además, agradeció a las personas involucradas en la creación de este ejemplar, a las autoridades de la Universidad Tzu Chi involucradas en este proyecto, a Francisco Morales Santos, que adecuó la obra para el público infantil, a Guillermo Grajeda Mena por ilustrar la obra y a la Editorial Piedrasanta por ser la encargada de producir los ejemplares.
Esta traducción refleja las buenas relaciones entre Guatemala y la República de China (Taiwán) y representa la expansión del conocimiento sobre la cultura maya guatemalteca.
También le recomendamos:
ml/dc/dm