Ciudad de Guatemala, 19 oct (AGN). – El Palacio Nacional de la Cultura volvió a vestirse de color rosa la noche de este 19 de octubre, en conmemoración del Día Mundial contra el Cáncer de Mama. Esta iluminación simbólica busca crear conciencia sobre la importancia de la detección temprana y el acceso a tratamientos oportunos que salvan vidas.
Cada año, esta fecha se celebra a nivel mundial desde 1992, cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) la instauró con el objetivo de sensibilizar a la población sobre esta enfermedad, considerada una de las principales causas de muerte en mujeres.
El cáncer de mama puede vencerse si se detecta a tiempo. Por eso, desde el @MinSaludGuate impulsamos la prevención y avanzamos con el nuevo Hospital contra el Cáncer, para una atención oportuna y accesible. 🏥🎀 pic.twitter.com/bRgWo7auHh
— Secretaría de Comunicación Social (@SCSPGT) October 19, 2025
El valor de la detección temprana
De acuerdo con especialistas, la detección precoz es fundamental para aumentar las probabilidades de recuperación. Un diagnóstico a tiempo permite que el tratamiento sea más efectivo, reduciendo significativamente los riesgos.
Las campañas informativas que se desarrollan en octubre invitan a las mujeres a realizarse el autoexamen mamario de manera mensual y acudir a revisiones médicas periódicas.
En Guatemala, instituciones públicas y privadas promueven durante todo el mes jornadas de información y charlas educativas, con el propósito de fortalecer la prevención y el cuidado de la salud femenina.
El color rosa se ha convertido en el emblema universal de la lucha contra el cáncer de mama. Representa la esperanza, la vida y la solidaridad con quienes enfrentan la enfermedad.
Este símbolo nació en 1991, cuando la Fundación Susan G. Komen entregó los primeros lazos rosados a los participantes de una carrera en Nueva York. Desde entonces, miles de monumentos, edificios y espacios públicos en el mundo se iluminan de este tono cada octubre como muestra de apoyo y unión.
Cifras
El cáncer de mama es el tipo más frecuente entre las mujeres en todo el mundo. Según la OMS, cada año se diagnostican más de 2 millones de nuevos casos. Aunque suele afectar principalmente a mujeres mayores de 40 años, también puede presentarse en hombres, aunque en menor proporción.
En muchos países, la tasa de supervivencia supera el 90 % cuando se detecta en etapas tempranas, lo que refuerza el llamado a la autoexploración y a los chequeos médicos regulares.
Con la iluminación rosa del Palacio Nacional, Guatemala se une a esta causa global para recordar que la prevención y la detección temprana son las mejores herramientas para salvar vidas. Más allá del color y las luces, el mensaje central es claro: cuidar de nuestra salud es un acto de amor propio.
Lea también:
lr/