• Últimas noticias
  • Todo
  • CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Científicos logran secuenciar ARN de mamut lanudo de hace unos 40 mil años.

El ARN más antiguo del mundo, extraído de un mamut lanudo de 40 mil años

16 de noviembre de 2025
Sueños de Primavera tiene previsto su estreno en 2026, marcando un nuevo paso para el séptimo arte en el país. / Foto: www.sueñosdeprimavera.gt

“Sueños de primavera”: presentan tráiler de nueva película guatemalteca

16 de noviembre de 2025
Petén es considerado uno de los puntos más afectados por actividades vinculadas al narcotráfico debido a su ubicación geográfica. / Foto: SGAIA-PNC.

Lucha contra el narcotráfico supera las 5 millones de plantas ilícitas erradicadas en 2025

16 de noviembre de 2025
Firmas de convenios permiten llevar desarrollo para San Sebastián

Firmas de convenios permiten llevar desarrollo para San Sebastián

16 de noviembre de 2025
Este 19 de noviembre el MSPAS hará la segunda entrega del apoyo económico a las comadronas. (Foto: archivo Noé Pérez)

Este 19 de noviembre el MSPAS hará la segunda entrega del apoyo económico a las comadronas

16 de noviembre de 2025
Mujeres emprendedoras de Cobán fortalecen sus capacidades con taller de dulces típicos./Fotos: SOSEP.

SOSEP forma a mujeres en Cobán para que mejoren sus condiciones socioeconómicas

16 de noviembre de 2025
Tablero del Poasan mejora atención sobre ejecución presupuestaria de proyectos de seguridad alimentaria

Tablero del Poasan mejora atención sobre ejecución presupuestaria de proyectos de seguridad alimentaria

16 de noviembre de 2025
Resumen de Noticias AGN / Foto: AGN

Resumen de noticias – sábado 15 de noviembre 2025

15 de noviembre de 2025
Presidente Arévalo se reúne con la duquesa de Edimburgo./Foto: Embajada Británica.

Presidente Arévalo recibe a la duquesa de Edimburgo en el Palacio Nacional de la Cultura

15 de noviembre de 2025
Capturan al extraditable número 32 del 2025./Foto: PNC.

Cae extraditable número 32 del 2025, acusado de narcotráfico

15 de noviembre de 2025
Sofía Helen Rhys-Jones, duquesa de Edimburgo. / Foto: Gobierno de Guatemala.

La duquesa de Edimburgo desarrolla visita en Guatemala con un enfoque social y ambiental

15 de noviembre de 2025
Estudiantes de arquitectura de la USAC presentan propuestas de diseño del futuro aeropuerto de Huehuetenango./Foto: DGAC.

Estudiantes de la Facultad de Arquitectura de la USAC presentan propuestas para el aeropuerto de Huehuetenango

15 de noviembre de 2025
PNC mantiene presencial en el Festival de las Flores./Foto: PNC.

PNC mantiene presencia en Antigua Guatemala durante el Festival de las Flores

15 de noviembre de 2025
Guatemala de la Asunción
domingo, noviembre 16, 2025
  • Iniciar Sesión
Agencia Guatemalteca de Noticias
  • Inicio
  • Nosotros
  • Noticias
  • Categorías
    • GOBIERNO
      • COVID-19
      • Salud
      • Educación
      • Seguridad
      • Transparencia
      • Desarrollo Social
    • NACIONALES
      • Presidencia
      • Migrantes
      • Medio Ambiente
      • Diplomacia
    • INTERNACIONALES
    • DEPARTAMENTALES
      • Alta Verapaz
      • Baja Verapaz
      • Chimaltenango
      • Chiquimula
      • El Progreso
      • Escuintla
      • Guatemala
      • Huehuetenango
      • Izabal
      • Jalapa
      • Jutiapa
      • Petén
      • Quetzaltenango
      • Quiché
      • Retalhuleu
      • Sacatepéquez
      • San Marcos
      • Santa Rosa
      • Sololá
      • Suchitepéquez
      • Totonicapán
      • Zacapa
    • ECONOMÍA
      • Infraestructura
      • Reactivación Económica
      • Emprendimiento
      • Turismo
    • SALUD Y VIDA
      • Alimentación
      • Familia
      • Mujer
    • CIENCIA Y TECNOLOGÍA
    • DEPORTES
    • CULTURA
      • Música
      • Espectáculos
Sin Resultados
Ver todos los resultados
Agencia Guatemalteca de Noticias
Sin Resultados
Ver todos los resultados

El ARN más antiguo del mundo, extraído de un mamut lanudo de 40 mil años

El estudio de virus ARN en especies antiguas permitiría descubrir el origen de pandemias pasadas para las cuales se tiene registro.

R Morales por R Morales
16 de noviembre de 2025
en CIENCIA Y TECNOLOGÍA, INTERNACIONALES
Científicos logran secuenciar ARN de mamut lanudo de hace unos 40 mil años.

Científicos logran secuenciar ARN de mamut lanudo de hace unos 40 mil años. /Foto: EFE

Redacción Ciencia, 16 nov (EFE).- El ARN se creía que era demasiado frágil para sobrevivir poco tiempo más allá de la muerte. Sin embargo, un equipo científico logró, por primera vez, aislar y secuenciar esta molécula procedente de un mamut lanudo que vivió hace unos 40 mil años, durante la Edad de Hielo.

El ácido ribonucleico (ARN), presente en todas las células vivas y que tiene similitudes estructurales con el ADN, es esencial para la síntesis de proteínas y para la expresión y regulación de los genes en las células.

Las moléculas de ARN aisladas y secuenciadas ahora son las más antiguas recuperadas y proceden de tejido de restos musculares de Yuka, una cría de mamut que murió hace aproximadamente 40 mil años y cuyos restos se conservaron en el permafrost de Siberia.

Un estudio que publica Cell y encabeza la Universidad de Estocolmo muestra que no solo el ADN puede preservarse durante periodos prolongados, sino también el ARN (la molécula que revela qué genes están activos), lo que da nuevas perspectivas sobre la biología de especies que se extinguieron hace miles de años.

El ARN tiene una vida media de minutos a algunas horas, por eso decimos que estamos viendo el estatus físico y metabólico del músculo del mamut Yuka poco antes de morir, dijo Emilio Mármol, primer firmante del artículo.

Esa es una información que no se puede obtener únicamente usando ADN, agregó Mármol, que comenzó la investigación en la Universidad de Estocolmo y la completó en el Globe Institute de Copenhague, al que ahora pertenece.

Marcadores moleculares de estrés

Los investigadores detectaron ciertos marcadores moleculares de estrés en la expresión génica muscular de Yuka, lo que podría coincidir con el hecho de las marcas encontradas en su cuerpo y que indican que fue herido o cazado por algún predador con garras afiladas, posiblemente leones de las cavernas, lo que ya había apuntado un estudio previo.

No obstante, esos marcadores de estrés también podrían deberse al propio hecho de la muerte, es decir, las células están estresadas porque están muriendo, o bien una combinación de ambos factores, consideró el científico español.

Además, encontraron ARN que codifica gran parte de los componentes estructurales del músculo y toda una serie de microARNs reguladores, que dan una idea sobre qué procesos metabólicos estaban siendo activamente regulados en los últimos momentos de vida de Yuka.

La persistencia del ARN durante más tiempo del que se creía supone que también sería posible secuenciar virus de ARN, como los de la gripe o los coronavirus, conservados en restos de la Edad de Hielo, según Love Dalén, también firmante del artículo, en un comunicado de la Universidad de Estocolmo.

El estudio de virus ARN en especies antiguas, en caso de tener muestras de individuos que murieron con dicha infección, permitiría trazar el origen evolutivo de esos virus en el pasado, y ayudar a entender cómo cambian y evolucionan en el presente.

Incluso -se podría- descubrir el origen de pandemias pasadas para las cuales tenemos registro de que existieron, explicó Mármol.

En el futuro, los investigadores esperan hacer estudios que combinen ARN prehistórico con ADN, proteínas y otras biomoléculas, lo que podrían transformar radicalmente nuestra comprensión de la megafauna extinta y de otras especies, revelando las múltiples capas ocultas de la biología que han permanecido congeladas en el tiempo hasta ahora.

Movido por la curiosidad

Hasta ahora, se pensaba que el ARN no se conservaba durante mucho tiempo. A pesar de ello, a Mármol, fascinado, como todo niño de los ‘90 por el mundo de los dinosaurios y la Edad de Hielo, le movió la curiosidad de saber si era posible que se conservara.

Es un hecho comprobado que el ARN, sin las medidas adecuadas de esterilidad y frío, puede degradarse casi por completo en pocas horas, pero con ciertas circunstancias concretas (frío y desecación), tanto el ADN como el ARN pueden conservarse durante mucho tiempo.

Los modelos matemáticos señalan que el ADN más antiguo que teóricamente se podrá secuenciar tendrá unos 7 millones de años. El récord actual está en 2 millones de años para ADN de bacterias en sedimentos y un millón de años para el de mamuts.

En el caso del ARN, con el que trabajar es mucho más delicado, se carece de datos suficientes para realizar modelados precisos, pero seguramente haya alguna muestra aún sin analizar con ARN más antiguo que el que reportamos.

También te recomendamos:

Presidente Arévalo destaca modernización del Ejército con entrega de equipo donado por EE. UU.

rm

Etiquetas: cienciaestudio científico
Agencia Guatemalteca de Noticias

AGN.GT - 2021

Sitio web desarrollado por:

  • SCSPR

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

Sin Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Noticias
  • Categorías
    • GOBIERNO
      • COVID-19
      • Salud
      • Educación
      • Seguridad
      • Transparencia
      • Desarrollo Social
    • NACIONALES
      • Presidencia
      • Migrantes
      • Medio Ambiente
      • Diplomacia
    • INTERNACIONALES
    • DEPARTAMENTALES
      • Alta Verapaz
      • Baja Verapaz
      • Chimaltenango
      • Chiquimula
      • El Progreso
      • Escuintla
      • Guatemala
      • Huehuetenango
      • Izabal
      • Jalapa
      • Jutiapa
      • Petén
      • Quetzaltenango
      • Quiché
      • Retalhuleu
      • Sacatepéquez
      • San Marcos
      • Santa Rosa
      • Sololá
      • Suchitepéquez
      • Totonicapán
      • Zacapa
    • ECONOMÍA
      • Infraestructura
      • Reactivación Económica
      • Emprendimiento
      • Turismo
    • SALUD Y VIDA
      • Alimentación
      • Familia
      • Mujer
    • CIENCIA Y TECNOLOGÍA
    • DEPORTES
    • CULTURA
      • Música
      • Espectáculos

AGN.GT - 2021