Ciudad de Guatemala, 29 oct (AGN).- Luego del socavamiento en el kilómetro 194 de la ruta Cito-Zarco, ruta que conecta a Retalhuleu con Quetzaltenango, la Unidad Ejecutora de Conservación Vial (Covial) trabaja para mejorar las condiciones en el terreno de la ruta alterna para garantizar un paso seguro mientras se ejecutan los trabajos de reparación de la carretera principal.
Debido a las proporciones del socavamiento, la ruta alterna en la que se trabaja actualmente estará habilitada de forma permanente, mientras que la vía afectada permanece cerrada para llevar a cabo una evaluación técnica para definir acciones definitivas.
No obstante, como respuesta inmediata, el equipo de Covial a cargo de la emergencia habilitó un tercer carril para sustituir el tramo dañado y así restablecer el tránsito con dos carriles en cada sentido.
🚧 ¡El trabajo no se detiene!@COVIAL_CIV avanza en la mejora del paso provisional en el km 194 de la ruta Cito Zarco. Las cuadrillas trabajan para convertirlo en un tercer carril permanente.
📎: https://t.co/wGUR2toHy1#ElPuebloDignoEsPrimero pic.twitter.com/nTrh5nilpN
— Ministerio de Comunicaciones (@CIV_Guatemala) October 29, 2025
Trabajos actuales
Covial avanza con la estabilización con cemento del nuevo carril, para posteriormente aplicar la nueva carpeta asfáltica, que se llevará a cabo cuando las condiciones climáticas lo permitan para garantizar su durabilidad. Si la carpeta asfáltica se aplica cuando las lluvias persisten, no es posible asegurar la buena aplicación de esta ni su resistencia y durabilidad.
Además, el personal también ejecuta excavaciones y conformación del terreno en el área del socavamiento, pues se prevé construir un muro de tierra armada con un nuevo sistema de drenaje que permita el flujo adecuado del agua pluvial y evitar más deterioro a la infraestructura, así como asegurar su estabilidad.
Saturación de suelo que afecta la infraestructura vial
Aunque el CIV concentra sus esfuerzos en la conservación y reparación de la red vial nacional, la institución reitera que los daños en la infraestructura se deben a diversos factores, principalmente a las lluvias que no cesan, que han generado saturación excesiva del suelo y, con ello, el debilitamiento del terreno.
También, a las causas de estas emergencias se suma el poco o nulo mantenimiento de las carreteras, lo que agrava la crisis de infraestructura.
Sin embargo, las unidades ejecutoras del CIV como Covial y Caminos responden rápidamente a las emergencias para garantizar la conectividad.
Podría interesarle:
Construcción del nuevo hospital de Sololá tiene un avance del 74 %
ml/dc/dm













