Ciudad de Guatemala, 20 feb. (AGN).- El Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh), a través de su director, Edwin Rojas, advirtió sobre los peligros que implica escalar el volcán Santiaguito. Además, presentó la clasificación de los volcanes de Guatemala según su nivel de riesgo, con el fin de informar a la población y evitar tragedias.
El país cuenta con 43 volcanes, 25 de los cuales son considerados activos o potencialmente activos. Para determinar su nivel de peligrosidad, se tomaron en cuenta factores como su historial eruptivo, los tipos de amenazas que representan y el grado de exposición de las áreas circundantes.
Entre los de mayor riesgo se encuentran los colosos Santa María, Santiaguito, de Fuego y Pacaya.
El director de INSIVUMEH, Ing. Edwin Rojas, brinda detalles de la actividad del Volcán Santiaguito, el cual se encuentra en un nivel elevado de actividad, con desprendimiento de bloques incandescentes, descenso de flujos piroclásticos y caida de ceniza. pic.twitter.com/wouxkZvFpX
— INSIVUMEH (@insivumehgt) February 20, 2025
Santiaguito, un volcán con constante actividad
Ubicado en el departamento de Quetzaltenango, el volcán Santiaguito es uno de los más activos de Guatemala. Su estructura está compuesta por cuatro domos, siendo el domo Caliente el más activo en la actualidad. Este mantiene una actividad explosiva constante desde 1922 y se eleva a una altura de 2 mil 500 metros sobre el nivel del mar.
Las comunidades cercanas a este volcán incluyen El Palmar, Zunil y San Martín Sacatepéquez, en Quetzaltenango; San Felipe y San Sebastián, en Retalhuleu, y Pueblo Nuevo, en Suchitepéquez.
La cabecera departamental de Quetzaltenango se encuentra a solo nueve kilómetros de distancia, mientras que la de Retalhuleu está a 24 kilómetros.
El director también mencionó que se registran de 40 a 100 explosiones diarias que se elevan a 700 metros de altura sobre el domo.
Erupciones recientes y zona de restricción
En décadas recientes, el volcán ha registrado tres erupciones significativas: una en 1990, otra en 2014 y la más reciente en 2016.
Debido a la peligrosidad de su actividad, las autoridades locales han impuesto una restricción de cinco kilómetros alrededor del volcán, delimitada por un círculo rojo en los mapas de monitoreo.
Esta medida busca evitar que turistas y exploradores se expongan a peligros como la caída de balísticos, la emisión de ceniza y los gases magmáticos.
Uno de los puntos más frecuentados por visitantes es El Mirador, un sitio desde donde se observa la actividad del volcán. Sin embargo, esta área se encuentra en alto riesgo debido a la constante emisión de material volcánico.
Otra zona crítica es la que se ubica entre la pared del volcán Santa María y los domos del Santiaguito, ya que aquí existe una alta exposición a flujos piroclásticos y proyecciones de material incandescente.
El Insivumeh enfatiza que subir al Santiaguito en estas condiciones no solo representa un peligro inminente para la vida, sino que también puede acarrear sanciones para quienes ignoren las restricciones impuestas. Se insta a la población a respetar las medidas de seguridad y a informarse adecuadamente antes de aventurarse a zonas volcánicas activas.
Las autoridades continúan con el monitoreo constante del volcán y reiteran la importancia de acatar las recomendaciones para evitar situaciones de emergencia. Con la información adecuada y el cumplimiento de las normas de seguridad, se puede reducir el riesgo de incidentes fatales en una de las zonas volcánicas más activas del país.
Lea también:
lr/rm/dm