Ciudad de Guatemala, 29 ene (AGN).- El idioma sipakapense, originario de Sipacapa, municipio ubicado en el departamento de San Marcos, a aproximadamente 300 kilómetros de la Ciudad de Guatemala, representa un valioso tesoro cultural y lingüístico.
El portal de la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala ofrece un vasto repertorio de textos traducidos al sipakapense, permitiendo conocer los relatos y tradiciones de este pueblo. Entre los mitos más destacados se encuentran:
- Chemo xk’asbul wu tinmiit Sipakapa – Origen de los sipakapenses
- Ri jun kampaan xib’al ktonik – El sonido inmenso de las campanas
- Ri kmatz rnawal ri San Bartool – La culebra, el nawal de San Bartolo
Las leyendas incluyen historias como Swon kech komnaq (Barranco de los difuntos) y Ri ke’q ajxjool rech Sipakapa (Los bailadores en Sipakapa). Asimismo, presentación de tradiciones documentadas como la fabricación de lazos con pitas de mecate y la ejecución de la marimba, junto con cuentos populares como Ri sji’l ruk’ ri imul (El conejo y el coyote).
Wo’o’ (5) Imox
El Presidente de la CL Poqomchi’, Sr. Ricardo Morán Vin y Presidente de la CL Mam, Sr. Luis Aguilón Crisóstomo, integrantes de la Comisión Académica, Lingüística, Educación y Decenio Internacional de los Idiomas Indígenas, ALMG, sostuvieron una reunión esta mañana pic.twitter.com/A1B6AQduM1
— Academia de las Lenguas Mayas de Guatemala (@almg_gt) January 28, 2025
El significado de Sipakapa
Durante el período hispánico, este lugar era conocido como San Bartolomé Sipakapa, nombre que aún evoca su historia ancestral.
El origen del nombre Sipakapa podría derivarse de la voz náhuatl sipaktli o sipaktlipan, donde Sipaktli significa lagarto. En la cosmovisión náhuatl, el lagarto simboliza la tierra, y sus colmillos, utilizados como collares, representaban nobleza y belleza. Sin embargo, han surgido interpretaciones erróneas sobre el significado del nombre en otros idiomas mayas, como el kaqchikel, con el que se ha asociado incorrectamente con sipak (tiburón) y apan (río), sugiriendo río de tiburones.
Historia del idioma Sipakapense
El sipakapense pertenece a la rama k’iche’ de los idiomas mayas, de la cual se separó hace siglos. Hasta hace poco, se pensaba que este idioma formaba parte de la rama mam, pero un estudio realizado en 1971 por el Proyecto Lingüístico Francisco Marroquín confirmó su vínculo con el k’iche’.
Reconocido oficialmente en el Acuerdo Gubernativo 1046-87 y en la Ley de la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala, el sipakapense es uno de los 22 idiomas mayas oficiales del país. Sin embargo, enfrenta un riesgo significativo de extinción, siendo utilizado principalmente en el ámbito doméstico.
Lea también:
lr/dc/dm