Ciudad de Guatemala, 27 nov (AGN).- El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), junto a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Unión Europea, celebró el cierre del Proyecto de Atención Primaria de Salud y Nutrición, implementado durante 5 años en 22 municipios de Alta Verapaz, Chiquimula, Huehuetenango y la región Ixil del Quiché.
La iniciativa benefició a más de 1.5 millones de personas en condición de vulnerabilidad, fortaleciendo la red de servicios de salud y mejorando el acceso a intervenciones esenciales en salud, nutrición e higiene.
El proyecto, financiado con 20 millones de euros, permitió rehabilitar 50 establecimientos de Salud, mejorar sistemas de agua y saneamiento, adquirir equipamiento médico, y formar a cerca de mil 300 auxiliares de enfermería en salud familiar y comunitaria. También impulsó la integración de conocimientos ancestrales y prácticas tradicionales en un modelo intercultural de atención, incorporando la labor de comadronas y terapeutas locales en áreas como salud materna, nutrición y prevención de enfermedades.
El ministro de Salud, Joaquín Barnoya, destacó que la culminación del proyecto es el resultado de una cooperación eficaz entre el MSPAS, OPS y la Unión Europea.
Este esfuerzo contribuye directamente a fortalecer la red integral de servicios y a atender prioridades nacionales como la lucha contra la malnutrición crónica y la garantía del derecho a la salud, especialmente en la primera infancia.
El #MSPAS, la @UEGuatemala y la @OPSGuate🌎, celebraron el cierre del proyecto 𝗔𝘁𝗲𝗻𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗣𝗿𝗶𝗺𝗮𝗿𝗶𝗮 𝗱𝗲 𝗦𝗮𝗹𝘂𝗱 𝘆 𝗡𝘂𝘁𝗿𝗶𝗰𝗶𝗼́𝗻 en 22 municipios de Alta Verapaz, Chiquimula, Huehuetenango y la Región Ixil del Quiché. 👨👩👧👦✨
✅ El beneficio cubre a más de… pic.twitter.com/8j4D84xUau
— Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (@MinSaludGuate) November 25, 2025
El director de la OPS, Jarbas Barbosa, subrayó en un mensaje la relevancia del proyecto para el bienestar poblacional. Por su parte, Alma Morales, representante de OPS en Guatemala, resaltó que la iniciativa ha permitido llevar salud a las personas y deja aprendizajes significativos para el país.
La embajadora de la Unión Europea en Guatemala, Johanna Karanko, señaló que el trabajo conjunto demuestra cómo Guatemala puede transformar desafíos en oportunidades.
Este proyecto deja un gran legado. La salud, cuando se construye en alianza, se convierte en una fuerza de cohesión social y desarrollo integral.
El cierre del proyecto marca un avance importante en la construcción de un modelo integral de atención primaria en salud, fortaleciendo capacidades institucionales y ampliando la cobertura y calidad de los servicios para miles de familias guatemaltecas.
Lea también:
Tercera convocatoria de Becas por Nuestro Futuro sobrepasa las 2 mil postulaciones
ca/dc/dm













