Ciudad de Guatemala, 12 nov (AGN).- El Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (Conasan) aprobó el Plan de la Lucha Contra la Malnutrición 2025-2028, que orienta las acciones del Estado en la atención integral de todas las formas de malnutrición, principalmente, centrándose en las poblaciones más vulnerables.
También se presentaron los avances en el cumplimiento de acuerdos y directrices que se establecieron en la tercera reunión ordinaria de las instituciones involucradas.
Acciones contundentes para seguridad nutricional
El Instituto de Fomento Municipal (Infom) presentó sus esfuerzos para ampliar el acceso al agua potable y el saneamiento de los territorios vulnerables, reconociendo que la seguridad hídrica y la higiene en las comunidades son factores clave para prevenir enfermedades gastrointestinales que impactan en la salud nutricional.
Asimismo, el Registro Nacional de las Personas (Renap) presentó sus ejes de trabajo en materia de prevención y erradicación del subregistro ciudadano o personas que permanecen en el anonimato dentro del registro oficial. Al erradicarlo, se garantiza la identificación de las identidades de todos los niños y con ello, su integración a los programas de protección social que ofrece el Ejecutivo.
Qué es el Plan de la Lucha Contra la Malnutrición 2025-2028
El plan, aprobado recientemente, incorpora cinco sistemas integrales sostenibles para la salud:
- Sistema de salud
- Sistema de agua, saneamiento e higiene
- Sistema de protección social
- Sistema de agroalimento
- Sistema de nutrición
Estos sistemas permiten abordar integralmente todas las formas de malnutrición, entre ellas, la desnutrición crónica, aguda, el déficit de micronutrientes, el sobrepeso y la obesidad, todas estas en todas las etapas de la vida, especialmente en etapas de vulnerabilidad como la niñez y mujeres en edad fértil y embarazadas.
Además, este plan no actúa solo, va de la mano con la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (Polsan) y la Política General de Gobierno 2024-2028 para asegurar la coherencia entre las acciones de cada una.
Igualmente, el plan comprende fases de acciones regulares, anticipatorias y de emergencia con la participación de al menso 27 entidades públicas para atender a las poblaciones que más lo necesitan.
Lea además:
MAGA inicia capacitación para la implementación del Registro Único de Agricultores
ml/rm













