Ciudad de Guatemala, 6 nov (AGN).- Luego de la repatriación de 61 bienes arqueológicos y de indumentaria de origen prehispánico al país, Eduardo Enrique Hernández Herrera, jefe del departamento de Prevención y Control de Tráfico Ilícito de Bienes Culturales del Ministerio de Cultura y Deportes (MCD), compartió el proceso que hizo posible el retorno de estas piezas con valor cultural.
El caso se conoce como Guanajuato-México y uno de los grandes factores para recuperar las piezas fue la disposición del Gobierno de México a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y la Secretaría de Relaciones Exteriores.
Proceso de recuperación
El primer paso para la recuperación de estos bienes tuvo lugar en octubre del 2024, cuando una ciudadana guatemalteca residente en Guanajuato, México, se comunicó con el personal del MCD para entregar voluntariamente las piezas, argumentando que, debido a su edad y su próximo retorno a Guatemala, no podría continuar resguardando las piezas.
La guatemalteca sostuvo que estas piezas formaban parte de una colección privada perteneciente a su familia en la Antigua Guatemala y que durante el conflicto armado interno le fue necesario migrar, y con ella también la colección.
De esta cuenta, el departamento de Prevención y Control de Tráfico Ilícito de Bienes Culturales solicitó fotografías para asegurar que efectivamente las piezas fueran de origen guatemalteco. Una vez constatada su procedencia, se elaboró un informe técnico con todos los detalles de las piezas.
🇬🇹 Cada pieza que regresa a #Guatemala trae consigo una historia, una voz y una memoria que vuelve a resonar en su lugar de origen.
Esta cartera, con el acompañamiento del @MinexGt, celebra la repatriación de 61 bienes culturales provenientes de Guanajuato, México. pic.twitter.com/xMj5SXrFSj
— Ministerio de Cultura y Deportes de Guatemala (@McdGuate) November 5, 2025
Coordinación con autoridades mexicanas
Posteriormente, iniciaron las gestiones administrativas con la recaudación de la documentación necesaria para trasladar el expediente al Ministerio de Relaciones Exteriores (Minex), el cual fue el encargado de llevar el proceso con la Embajada de Guatemala en México, por medio de la cual se entregó una solicitud formal de devolución.
El INAH fue el ente que llevó a cabo la documentación de los bienes culturales que la ciudadana poseía, para luego trasladarlos a la Ciudad de México, tomando en cuenta el embalaje y transporte adecuado para prevenir daños en las piezas.
Además, el traslado incluyó custodia policial y un seguro para los bienes, todo costeado por la autoridad mexicana.
Entrega oficial de los bienes
Cuando las piezas llegaron a Ciudad de México, el INAH hizo entrega del acervo a la Secretaría de Relaciones Exteriores, entidad que entregó oficialmente las piezas a la Embajada de Guatemala en México el 13 de enero del presente año.
Esta misión diplomática se encargó del traslado hacia Guatemala, que se llevó a cabo por medio de valija diplomática y Volaris tras un cambio de embalaje para garantizar la integridad de las piezas.
Origen de las piezas
Actualmente, la serie de bienes permanece bajo el resguardo del Instituto de Antropología e Historia de Guatemala (IDAEH) para su climatización, registro y evaluación antes de trasladarlos a un museo nacional.
En total, se recuperaron 29 piezas prehispánicas de cerámica y 32 piezas de indumentaria para danzas tradicionales. Lo más destacado fue un cántaro tipo Chinautla perteneciente al periodo Postclásico Tardío (1250-1524 d. C.), decorado con figuras zoomorfas de dos jaguares.
Asimismo, el MCD afirmó que no se tomarán acciones legales, pues fue una entrega voluntaria de bienes no registrados, lo que no corresponde a delito alguno.
Con esta recuperación, el MCD y el Minex se congratulan al tener de vuelta parte del patrimonio cultural del país, y agradece al Gobierno de México su gestión durante todo el proceso.
Lea también:
Guatemala recupera 61 piezas del patrimonio cultural provenientes de México
ml/dc/dm



















