Ciudad de Guatemala, 5 nov. (AGN).— El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), a través de la Dirección de Normatividad de la Pesca y Acuicultura (Dipesca), llevó a cabo el martes 4 de noviembre una jornada de monitoreos biológicos en los municipios de San Andrés y Sayaxché, Petén. La actividad tuvo como objetivo obtener información científica de especies de importancia comercial, fortaleciendo así las estrategias de manejo sostenible de los recursos acuáticos del país.
En el municipio de San Andrés, el personal técnico del MAGA recopiló datos sobre peso, talla, sexo y lugar de captura de diversas especies en la ribera del lago Petén Itzá. Este trabajo contó con el apoyo de los pescadores locales, quienes participaron activamente en la toma de muestras y registro de información. Gracias a su colaboración, se logró ampliar la base de datos pesquera, un instrumento esencial para la planificación y toma de decisiones en materia de conservación.
El viceministro del #VISAN, Mario Gaitán, inauguró el Plan Piloto de Fomento del Cultivo de Tilapia en Santa Rosa, Alta Verapaz y Chiquimula, con el objetivo de promover la producción y consumo de proteína de origen animal para fortalecer la nutrición familiar. pic.twitter.com/tyBOHP2BM0
— MAGA Guatemala (@MagaGuatemala) November 3, 2025
Recolección de datos en el río La Pasión
De forma paralela, en el municipio de Sayaxché se efectuó la toma de datos biológicos de especies capturadas en el río La Pasión. En esta zona, los técnicos registraron información sobre talla, peso y sexo de los ejemplares, con el propósito de hacer un análisis poblacional y evaluar el estado actual de las especies de interés comercial. Estos estudios permiten identificar tendencias y establecer medidas que garanticen la sostenibilidad de la pesca artesanal y comercial.
Las acciones desarrolladas por el MAGA, a través del Viceministerio de Sanidad Agropecuaria y Regulaciones y la Dipesca, forman parte del compromiso institucional de promover la conservación y el aprovechamiento responsable de los recursos pesqueros en Guatemala.
Con este tipo de monitoreos, la institución busca generar información técnica que sirva de base para implementar políticas y estrategias orientadas al uso racional de los ecosistemas acuáticos. Asimismo, se fomenta la participación de las comunidades pesqueras locales, fortaleciendo su rol en la protección del entorno natural y en el desarrollo sostenible del sector.
Lea también:
lr/dc/dm













