Ciudad de Guatemala, 31 oct. (AGN).- La Biblioteca Nacional “Luis Cardoza y Aragón”, del Ministerio de Cultura y Deportes (MCD), fue escenario del taller infantil “Ajolontropo”, una propuesta que combinó ciencia, arte y diversión para acercar a la niñez al fascinante mundo de la antropología.
La actividad formó parte del Congreso Internacional de Antropología y contó con la participación de estudiantes de primero a tercero primaria de la Escuela Oficial Urbana Mixta Villalobos 2, quienes aprendieron conceptos básicos de esta ciencia humana gracias al laboratorio de divulgación científica “Antropomorfosis”, originario de México.
Biblioteca Nacional promoviendo la ciencia
El taller fue dirigido por Mónica Durán, antropóloga mexicana y directora de Antropomorfosis, quien explicó que el objetivo es “promover el acceso de niños y jóvenes a la ciencia desde experiencias interactivas, lúdicas y reflexivas que fortalezcan sus derechos culturales”.
Mediante títeres, música y juegos, los participantes conocieron cómo la antropología estudia al ser humano de manera integral. Se abordaron temas como las civilizaciones antiguas, la llegada de los españoles, la Revolución Industrial y el método etnográfico.
Entre los personajes más destacados estuvo el Ajolontropo, un simpático ajolote que enseñó a los niños cómo registrar observaciones en diarios de campo. También participaron la Etnógrafa, que explicó las ramas de la antropología, y el Etnomusicólogo, que animó la jornada con humor e instrumentos musicales.
Para Ilonka Matute, directora de la Biblioteca Nacional, la iniciativa permite acercar la ciencia a la infancia desde la cultura. Por su parte, la docente Ruth Lam destacó que la experiencia “sembró curiosidad y aprendizaje, al combinar conocimiento, arte y exploración”.
Vea también:
Guatemala alcanza los 101 clubes de ciencias e impulsa vocaciones científicas en San Marcos





















