Ciudad de Guatemala, 25 ago (AGN).- San Juan la Ermita, Chiquimula, se convierte oficialmente en el tercer municipio libre de pisos de tierra en el país, mejorando considerablemente la calidad de vida de los habitantes.
Este hito se consolida como uno de los avances más importantes de la iniciativa intersectorial Mano a Mano, liderada por el Ministerio de Desarrollo Social (Mides), que coordina acciones con entidades de gobierno para combatir frontalmente la pobreza desde un enfoque integral.
¡Muy pronto! conocerás historias que han transformado la vida de muchas familias en la Región Ch’orti. 🛖🧒🏽👧🏽
Sigue pendiente de nuestras redes sociales. 📲#ManoAManoGT 🙌🏽✨ pic.twitter.com/SZUReuANpO
— Ministerio de Desarrollo Social (@Midesgt) August 25, 2025
Ayuda que llega después de más de dos décadas
El ministro de Desarrollo Social, Abelardo Pinto, anunció durante La Ronda de este lunes que San Juan Ermita se convertirá en el tercer municipio libre de pisos de tierra, en el que se cementaron más de 3 mil pisos.
Asimismo, Pinto señaló que esa cifra no es un número más, ya esos pisos 3 mil pisos representan la llegada del apoyo del Estado después de más de dos décadas de abandono.
Además, el ministro señaló que esto provocó que en el 2001 la región chortí se declarara en estado de emergencia por hambruna, dejando como resultado en retraso de talla de 39.3 %, siendo el promedio estimado a nivel nacional de 28.4 %.
Al respecto, el titular de la cartera expresó:
Quiero que reflexionemos sobre esto, 24 años demoró el estado en atender las causas estructurales de la pobreza en la región. Hoy, esto está cambiando porque estamos atendiéndola bajo la administración del presidente Bernardo Arévalo. Hoy finalmente el Estado de Guatemala está empezando a saldar una deuda histórica con las poblaciones más olvidadas.
Mano a Mano avanza en el territorio nacional
Hasta el momento, se han entregado alrededor de 25 mil pisos cementados, lo que se traduce a 25 mil familias viviendo en condiciones más dignas, en las que no solo se mejora estéticamente las viviendas, sino impacta profundamente en la salud de los integrantes de los hogares beneficiados.
Los estudios demuestran que una vivienda libre de pisos de tierra reduce en 49 % los casos de diarrea, en 78 % las infecciones parasitarias y en un 91 % la anemia infantil.
Igualmente, Pinto resaltó que la meta para este 2025 es liberar de pisos de tierra a un total 45 mil hogares en 10 municipios, priorizando a aquellas en las regiones más vulnerables.
Lea además:
Este es el proceso de solicitud de fondos del Crédito Tob’anik
ml/rm