Ciudad de Guatemala, 19 ago (AGN).– La Academia de Lenguas Mayas de Guatemala (ALMG) ha resaltado, a través de su portal digital, la relevancia de garantizar a los niños y las niñas el derecho de aprender en su idioma materno. Según la institución, la escuela es un espacio privilegiado para hacer realidad este derecho, al mismo tiempo que se convierte en un escenario clave para la preservación cultural.
De acuerdo con especialistas de la ALMG, la enseñanza en lengua materna durante los primeros años de escolaridad asegura una educación que responde al contexto y realidad de los estudiantes. Esta práctica no solo fortalece la identidad, sino que también ofrece mejores oportunidades de aprendizaje. Los docentes, en este proceso, son los principales garantes para que cada alumno pueda expresarse en su idioma con seguridad y confianza.
Ventajas de aprender en lengua materna
Diversos estudios y experiencias han demostrado que cuando los niños aprenden a leer, escribir, escuchar y hablar en su idioma de origen, adquieren más confianza y se expresan con libertad dentro del aula. Además, este aprendizaje facilita la incorporación de un segundo idioma, como el español, al hacerlo de una manera más natural y sencilla.
Enseñar en la lengua propia de los estudiantes tiene efectos directos en su rendimiento académico. Al comprender con mayor claridad los conceptos y las instrucciones, los niños logran mejores resultados en su formación escolar. La ALMG ha señalado que esta metodología permite una comprensión más profunda y una participación activa en el proceso educativo.
Xoyimaj q’orik pan Poqomchi’ – Poema en Poqomchi’. No. 04
¡𝘘𝘰𝘫𝘲’𝘰𝘳𝘰𝘲 𝘱𝘢𝘯 𝘗𝘰𝘲𝘰𝘮𝘤𝘩𝘪’! pic.twitter.com/0i58QPNBCA
— Comunidad Lingüística Poqomchi’ -ALMG- (@almg_poqomchi) July 25, 2025
Palabras que preservan identidad
Uno de los puntos relevantes que la institución subraya es la riqueza cultural que se conserva en los idiomas mayas. Muchas palabras, que no tienen una traducción exacta al castellano, son parte esencial de la cosmovisión y la vida cotidiana de las comunidades. Perder su significado implica también un retroceso en la transmisión de valores culturales.
La responsabilidad de preservar y revitalizar los idiomas indígenas recae en gran medida en el sistema educativo y en los maestros. Las aulas ofrecen un espacio para que los niños no solo continúen desarrollando su idioma, sino también para quienes inician el proceso de aprenderlo. En este sentido, la función del docente va más allá de transmitir conocimientos: implica también un compromiso con la identidad y la memoria cultural de las nuevas generaciones.
El fortalecimiento de la educación bilingüe intercultural se convierte en una herramienta fundamental para que los idiomas indígenas continúen vigentes. La ALMG recalca que la escuela es el lugar donde se siembra el interés por mantener vivas las lenguas originarias, asegurando que las futuras generaciones tengan acceso a su historia, valores y tradiciones.
La enseñanza en idioma materno no solo aporta beneficios académicos, también fomenta la autoestima, el sentido de pertenencia y el respeto hacia la diversidad cultural de Guatemala. La ALMG hace un llamado a docentes, padres de familia y autoridades educativas a asumir un rol activo en la preservación y revitalización de los idiomas mayas, reconociéndolos como un patrimonio que fortalece la identidad nacional.
Lea también:
Computadoras adquiridas por el MARN permitirán reforzar capacidades del Viceministerio del Agua
lr/dc/dm