Ciudad de Guatemala, 18 ago (AGN).- En una mesa técnica organizada por la Defensoría de los Pueblos Indígenas de la Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH), en coordinación con la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala (ALMG), la Comunidad Lingüística Itza’ y la Comunidad Lingüística Mopan, se abordaron estrategias para la defensa, salvaguarda y desarrollo de los idiomas xinka, itza’ y mopan, actualmente en riesgo de desaparecer.
Asimismo, la actividad reunió a representantes del Estado, sociedad civil y comunidades lingüísticas con el objetivo de establecer acciones conjuntas para revitalizar estas lenguas originarias, que forman parte esencial de la identidad y memoria histórica de Guatemala.
Compromiso interinstitucional por la diversidad cultural
En el encuentro participaron el Ministerio de Educación (Mineduc), el Ministerio de Cultura y Deportes (MCD), la Comisión Presidencial contra la Discriminación y el Racismo (Codisra), el Fondo de Desarrollo Indígena Guatemalteco y representantes de la región garífuna y afrodescendiente, entre otros.
Durante la jornada, el defensor de los Pueblos Indígenas, Julio Wilson García, subrayó la urgencia de trabajar en políticas públicas y proyectos comunitarios para garantizar que las nuevas generaciones aprendan y usen sus idiomas maternos.
También, el doctor B’alam Mateo Toledo presentó la conferencia Revitalización multidimensional con perspectiva comunitaria, y Carlos Isabel Gómez, de la Asociación Qawinaqel, expuso la importancia del idioma materno para la comunidad lingüística poqomam.
La lengua como pilar de la identidad
Igualmente, Xhiv Ach Ceto Brito, representante de la Universidad Maya Ixil, destacó que el idioma materno es un vehículo de pensamiento, cosmovisión y cohesión comunitaria.
Con este esfuerzo conjunto, Guatemala reafirma su compromiso con la multiculturalidad, fomentando el respeto, la valoración y la transmisión intergeneracional de sus idiomas. La defensa de estas lenguas no solo asegura su supervivencia, sino que también fortalece el tejido social y cultural del país.
Lea también:
ALMG promueve evaluaciones lingüísticas para fortalecer el uso de idiomas mayas
ml/dc