Ciudad de Guatemala, 7 ago (AGN). – Con el objetivo de unirse a la Semana Mundial de la Lactancia Materna, el Banco de Leche Humana y el Departamento de Nutrición del Hospital Roosevelt organizaron una marcha educativa este martes para concientizar a las madres sobre los múltiples beneficios de la lactancia materna para la salud del lactante y el desarrollo integral de la niñez guatemalteca.
La actividad contó con la participación de estudiantes del Programa de Formación de Auxiliares de Enfermería, quienes han recibido una capacitación de 20 horas en modalidad virtual a través de la plataforma Ágora, con el apoyo del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).
Ana Villanueva, directora de la Escuela de Auxiliares de Enfermería del Hospital Roosevelt, compartió que la actividad se incluye en la formación teórica del programa y se aplica en la práctica durante sus rotaciones en comunidad, servicios de pediatría, consulta externa y maternidad.
La lactancia materna es importante para el neurodesarrollo del niño, además de ser una fuente segura, económica y completa de nutrientes. El personal de enfermería juega un papel fundamental, ya que está en contacto directo con las madres tanto en su estancia hospitalaria como en la comunidad.
👶💼 Promover espacios seguros para la lactancia también es una forma de cuidar la salud desde el inicio de la vida.
Cuando los entornos laborales, familiares y comunitarios apoyan, las madres pueden amamantar con tranquilidad y los bebés crecen más sanos.
💜 Construyamos juntos… pic.twitter.com/UypEmcm1In— Ministerio de Salud Pública (@MinSaludGuate) August 6, 2025
Marcha por la lactancia
La marcha permitió abordar y desmentir mitos comunes relacionados con la lactancia materna, como la creencia de que esta práctica afecta negativamente la estética del cuerpo o que la fórmula es una mejor opción.
Por el contrario, se destacó que la leche materna es el alimento ideal para los bebés durante los primeros seis meses de vida, al fortalecer su sistema inmunológico y favorecer su desarrollo físico y cognitivo.
Un elemento destacable de la jornada fue la inclusión de estudiantes que dominan idiomas mayas, xinka y garífuna, así como lenguaje de señas, lo cual permite superar barreras de comunicación y ampliar el alcance del mensaje en comunidades del país.
Con estas acciones, el Ministerio de Salud y Asistencia Social junto al Hospital Roosevelt reafirmaron su compromiso con la promoción, protección y apoyo a la lactancia materna como un pilar fundamental para garantizar el derecho a la salud de los infantes.
Lea también:
Ejército y Conred refuerzan ayuda humanitaria para afectados por sismos en Jutiapa
ca/dc