Ciudad de Guatemala, 31 jul (AGN).– La Dirección General de Desarrollo Cultural llevó a cabo el taller La importancia de conservar las costumbres y tradiciones de los pueblos indígenas en el Instituto por Cooperativa de Enseñanza Yinhatil Nab’ en San Mateo Ixtatán, Huehuetenango. La actividad, dirigida a 34 estudiantes (21 hombres y 13 mujeres), buscó sensibilizar a los jóvenes del pueblo chuj sobre el valor de su herencia cultural.
Guiados por un promotor cultural, los participantes exploraron la relevancia de preservar elementos fundamentales como el idioma chuj, el cual es hablado por unas 50 mil personas en Guatemala, según la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala (ALMG).
Durante el taller, los estudiantes aprendieron frases básicas en chuj y conocieron sobre danzas tradicionales, que los conectaron con sus raíces a través de actividades prácticas.
El espacio fomentó un diálogo intergeneracional, fortaleciendo el sentido de pertenencia y el compromiso con la comunidad.
Esta iniciativa forma parte de los esfuerzos nacionales por preservar la diversidad cultural de Guatemala y resalta la importancia de las nuevas generaciones para su integración como guardianes de su legado indígena.
Idioma chuj en Guatemala
El idioma chuj se habla en Guatemala y México, en nuestro país específicamente en municipios de Huehuetenango como San Mateo Ixtatán, Nentón y San Sebastián Coatán. En México se habla en los estados de Chiapas, Campeche y Quintana Roo.
El chuj ha recibido influencia del español y sus hablantes tienden a tomarlo o mezclarlo, perdiendo parte del idioma original. Por este motivo, en San Mateo Ixtatán se están llevando a cabo iniciativas de conservación y revitalización del idioma a través de grupos como la ALMG.
Lea también
ca/dc/dm