Ciudad de Guatemala, 3 jul (AGN).- Más de 500 participantes se dieron cita este 2 y 3 de julio en Antigua Guatemala para asistir al V Congreso Nacional de Aguacate, una plataforma clave que reunió a actores fundamentales del sector como productores, técnicos, exportadores, inversionistas y especialistas internacionales. Esta edición del evento fue organizada por el Comité de Aguacate de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport) y consolidó su papel como espacio esencial para el impulso de la agroexportación sostenible y la competitividad del aguacate guatemalteco.
La programación del congreso contó con la participación de conferencistas provenientes de países con amplia experiencia en el cultivo y comercialización de aguacate, como México, Colombia, Perú, Estados Unidos y Guatemala. Las ponencias abordaron desde innovaciones técnicas y buenas prácticas agrícolas hasta las oportunidades de negocio en mercados internacionales, con énfasis en la reciente apertura del mercado estadounidense para el aguacate Hass guatemalteco.
El impulso al cultivo de aguacate ha generado impactos positivos no solo en la economía nacional, sino también en el bienestar social de comunidades agrícolas. Actualmente, el sector contribuye con más de 6 mil 500 empleos directos e indirectos, con gran presencia en zonas rurales del país. Las proyecciones de Agexport indican que por cada nueva hectárea sembradas se generarán 1.5 empleos adicionales, lo que representa una gran oportunidad para dinamizar las economías locales y reducir brechas sociales.
Exportaciones en ascenso
Las cifras respaldan el crecimiento del sector. En 2024, las exportaciones de aguacate alcanzaron los 16 millones de dólares, duplicando los niveles registrados seis años atrás. Naciones como Países Bajos, Costa Rica, Reino Unido, Honduras y El Salvador ya figuran entre los principales compradores, y con la reciente admisibilidad del aguacate Hass en Estados Unidos se abre una puerta de alto valor para los productores nacionales.
Uno de los momentos más destacados del congreso fue el homenaje al Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación de Guatemala por su rol fundamental en el proceso de apertura del mercado estadounidense. Agexport resaltó la importancia de la coordinación entre el sector público y privado para alcanzar este logro, entregando un reconocimiento especial a Jorge Gómez, director de Sanidad Vegetal, del Viceministerio de Sanidad Agropecuaria y Regulaciones.
El aguacate guatemalteco ya se exporta a #PaísesBajos, #ReinoUnido, #España, #Alemania, #Francia, #Canadá, #CostaRica, #ElSalvador, #Honduras, #Nicaragua y #Panamá y se ha logrado agilizar las gestiones que permiten su admisibilidad en nuevos países como Estados Unidos y… pic.twitter.com/lXCH5Bl6ux
— MAGA Guatemala (@MagaGuatemala) April 24, 2025
Apuesta por el futuro del aguacate guatemalteco
Más allá de los logros actuales, el Congreso Nacional de Aguacate reafirmó el compromiso del sector guatemalteco por continuar profesionalizándose y ampliando su capacidad exportadora. La participación activa de todos los actores involucrados y la presencia de expertos internacionales refuerzan la visión de posicionar a Guatemala como un proveedor confiable y competitivo en el comercio global de aguacate.
Este encuentro no solo impulsa oportunidades económicas, sino que también apuesta por un modelo agrícola sostenible, incluyente y con visión a largo plazo.
Lea también:
Presentan avances del programa para fortalecer la protección de marcas y combatir la falsificación
lr/dc/dm