Ciudad de Guatemala, 22 may. (AGN).- A 40 años de la conmemoración de la Promulgación de la Constitución Política de la República de Guatemala, Juan Alberto Salguero Cámbara, abogado, exdiputado, y miembro de la Asamblea Constituyente, en entrevista para la Agencia Guatemalteca de Noticias (AGN) nos comentó su experiencia y aporte en la creación de esta carta Magna.
Esta Asamblea Nacional Constituyente dio forma a la actual Constitución Política de la República en 1985. En esta entrevista nos explica que el proceso de creación fue un momento clave para el país.
¿Tuvo su partido una propuesta de Constitución o alguna temática que les interesara impulsar en el texto constitucional?
No, la temática de ese entonces fue iniciativa de los grupos políticos que aprobaba la Asamblea Nacional Constituyente; no teníamos ningún esquema anticipado de constitución elaborada propiamente por los diputados constituyentes.
¿Con qué fuerzas políticas se pudieron hacer alianzas para impulsar dichos temas o propuestas?
En esa época existían los grupos fuertes que eran el Movimiento de Liberación Nacional, al cual yo representaba, Democracia Cristiana Guatemalteca, la UCN y el PID.
¿Se vivió un clima de confrontación, de distensión o de armonía entre las diversas fuerzas políticas?
Al principio, hubo bastante discusión porque había un equilibrio entre los partidos grandes que era UCN, DC y el Movimiento de Liberación Nacional. De ahí, que no se llegaba a un acuerdo; por ejemplo, quién iba a ser el presidente de la Asamblea Nacional Constituyente. Y por primera vez en la historia se ponen de acuerdo y se elige a un presidente alterno, recuerdo que era Roberto Carpio Nicolle, el doctor Héctor Aragón Quiñónez y el que fue presidente de la UCN, Ramiro de León Carpio. Ellos eran los tres presidentes alternos. Nos pusimos de acuerdo todos y preferimos hacer eso a que hubiera una confrontación, ya que por el momento actual de la política las fuerzas estaban equilibradas.
Los principales temas
¿Según su criterio, cuál fue el tema o temas que más se discutieron en la Asamblea Nacional Constituyente?
Un tema bastante discutido fue lo relacionado a la propiedad privada, que si no recuerdo mal es el Artículo 39 de la Constitución Política de la República; ahí si hubo bastante discusión, pero al final nos pusimos de acuerdo y se aprobó tal como aparece actualmente en la Constitución.
También esta el tema relacionado con Belice, que al final se llegó a un acuerdo de que se puso un artículo transitorio para darle algún lineamiento al Gobierno para que se hicieran las negociaciones necesarias para resolver el problema de Belice; a mi criterio, Belice es nuestro.
¿Considera que se escucharon y tomaron en cuenta las propuestas que hicieron los diversos sectores de la sociedad?
Fíjese que lo que hicimos en ese entonces fue citar a las distintas organizaciones civiles, a las cooperativas, a la Universidad de San Carlos de Guatemala, y a instituciones fuertes. Así como al Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), la Confederación Deportiva de Guatemala, a quienes se les escuchó en el asunto de ellos en los deportes, se les escuchó y se decidió de acuerdo con lo que se acordaba en ese entonces.
¿Considera que hubo presiones de los poderes facticos para abordar ciertos temas?
No, gracias a Dios no tuvimos ninguna presión del Gobierno ni del Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (Cacif) ni de ninguna institución como sindicatos. No, todo lo hizo la Asamblea Nacional Constituyente sin presión alguna.
Los avances
¿Cuál considera el mayor avance en la temática constitucional en relación con las constituciones anteriores?
Algo importante y que sí ha sido de mucha utilidad para el pueblo de Guatemala fue la Corte de Constitucionalidad y la Procuraduría de los Derechos Humanos que no existía, fueron dos temas importantes y hasta la fecha considero que salvo a unas excepciones, ha actuado bien la Corte de Constitucionalidad, principalmente está a actuado bien.
¿Considera que se necesitan reformas constitucionales, de qué tipo o de qué temas?
Fíjese que la Asamblea Nacional Constituyente dejó algunos artículos al criterio de unos congresos siguientes que debían desarrollarlos y lamentablemente no se ha hecho nada de eso.
Entonces han fallado los congresos posteriores, porque no han desarrollado esos temas. Mire, los pueblos indígenas, hay un articulado de los pueblos indígenas, que no han tocado esos temas; el Congreso debería analizarlos y crear leyes especiales para eso.
Por ejemplo, ahorita está el deseo de modificar un poco todo lo que es del Organismo Judicial, porque se considera que se le está dando mucho poder al Consejo de Magistrados. Entonces se cree que el papel de la Corte es muy escaso, casi no van recursos ante la Corte Suprema de Justicia, la mayoría se va a la Corte de Constitucionalidad. Entonces, sí es necesario hacer algunas modificaciones en cuanto al Organismo Judicial, y creo que hay un grupo que está haciendo lobby en algunos lugares para modificar algunas cosas del Organismo Judicial.
Conmemoración
¿Por qué es importante la conmemoración de los 40 años de la promulgación de la Constitución Política de la República?
Los diputados constituyentes actualmente tenemos una junta directiva que se llama Asociación de Dignatarios de la Nación. Nos reunimos constantemente cada semana para discutir temas que sean necesarios. Y la función de dignatarios de la Nación es precisamente importante defender la Constitución y ante todo divulgarla y hacerla saber a las personas.
Desgraciadamente, no todo el mundo lee la Constitución y es necesario que la Asamblea de Constituyentes visite los distintos institutos nacionales y privados para darles conferencias de la Constitución Política de la República. Pero, desgraciadamente el Congreso, presidentes y Ministerio de Finanzas nunca nos han dado una partida para que nuestros constituyentes vayan a enseñar a estos grupos sociales.
De hacerse nuevas reformas constitucionales, ¿Qué consejo les daría a las personas que estuvieran a cargo?
Primero, es fundamental que para elegir una Asamblea Nacional Constituyente se tiene que elegir a personas versadas en esto en los distintos temas que tiene la Constitución, como el agro y finanzas; es necesario estar preparado para eso.
Y ante todo, conocer la Constitución actual, porque se quieren hacer reformas sin conocerla; entonces, no es lógico eso, pero sí se deben elegir personas preparadas para modificar la Constitución, si es que quisieran hacerlo. Aunque nosotros los diputados constituyentes nos oponemos a eso, porque no se ha desarrollado la constitución. Hay temas que están ahí y que el Congreso las aprueba y no las hacen, se han dedicado nada más a negociones.
Lea también:
Carlos Molina Mencos: “Nuestro objetivo era una constitución democrática y nacida del pueblo”
bl/ir