Ciudad de Guatemala, 7 may. (AGN).– Familias de la aldea Chimacho, en el municipio de Cubulco, Baja Verapaz, participaron recientemente en una jornada de formación integral, impulsada por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), con el objetivo de mejorar sus condiciones de vida a través del conocimiento práctico.
Dos grupos del Centro de Aprendizaje para el Desarrollo Rural (Cader) fueron los beneficiados con esta actividad, la cual fue organizada por el Viceministerio de Seguridad Alimentaria y Nutricional (Visan) y la Agencia Municipal de Extensión Rural (AMER). Durante la jornada, se compartieron herramientas clave para fortalecer la seguridad alimentaria desde el hogar y el entorno inmediato.
Con #Agrovida se transformará la vida de las mujeres guatemaltecas y su comunidad. 🌱
Esta estrategia integral combina huertos sostenibles, ahorro y crédito comunitario. #ElPuebloDignoEsPrimero pic.twitter.com/P6RQZQyhYn
— MAGA Guatemala (@MagaGuatemala) May 7, 2025
Higiene y salud en el hogar
Una de las capacitaciones más relevantes estuvo a cargo de la profesional de Hogar Rural, quien abordó el correcto uso y mantenimiento de letrinas, un tema que impacta directamente la salud familiar. Según explicó, la falta de limpieza en estos servicios sanitarios puede derivar en enfermedades gastrointestinales que, además de poner en riesgo la salud de los habitantes, afectan la adecuada absorción de nutrientes, sobre todo en la niñez.
A través de la figura de la nutricionista promotora de agricultura familiar, se impulsó la adopción de una dieta equilibrada, natural y diversa como pilar fundamental para prevenir enfermedades crónicas. Se motivó a las familias a optar por productos frescos y locales, evitando los ultraprocesados que suelen generar impactos negativos en la salud a largo plazo.
Cultivar en casa: una solución práctica y sostenible
El cultivo de hortalizas en espacios reducidos también fue una de las prácticas destacadas. El equipo técnico de VISAN explicó cómo esta estrategia no solo mejora la dieta familiar, sino que también representa una fuente de ahorro económico y de autonomía alimentaria. El autoconsumo de productos cultivados en casa es una forma eficaz de asegurar el acceso continuo a alimentos nutritivos.
Para complementar el contenido, se distribuyó material informativo del Programa Mundial de Alimentos (PMA), el cual enfatizó la necesidad de hacer compras responsables que favorezcan tanto la salud como la economía del hogar. Este tipo de esfuerzos formativos refleja el compromiso institucional con el desarrollo sostenible de las comunidades rurales guatemaltecas.
Lea también:
lr/