Ciudad de Guatemala, 21 abr (AGN).- El Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá (Incap), en el marco del Sistema de la Integración Centroamericana (Sica), publicó recientemente una alerta informativa sobre el impacto ambiental que representa el uso de fórmulas comerciales infantiles (FCI), en comparación con la lactancia materna.
LA LACTANCIA MATERNA además de ser lo mejor para tu bebé🤱💝¡también es mejor para el planeta!🌎💚
✔️La lactancia materna es el alimento más sostenible.⚠️Conoce el impacto ambiental de las fórmulas infantiles.#ProtejamosLaLactanciaMaterna #INCAPnutricion #ImpactoAmbiental pic.twitter.com/qJtZAMQzqR
— Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá (@INCAP_NUTRICION) April 8, 2025
Impacto de la producción
Según el informe gráfico, la producción de estas fórmulas genera consecuencias ecológicas significativas. Por cada kilogramo de FCI producido, se emiten entre 7.1 y 11 kilogramos de dióxido de carbono equivalente (kgCO₂e), sin contar el transporte ni la fabricación de biberones, los cuales añaden entre 11 y 14 kgCO₂e adicionales.
Asimismo, la elaboración de un solo kilogramo de fórmula requiere casi 700 litros de agua, incluyendo el agua utilizada para su preparación y limpieza. A esto se suma la contaminación del aire derivada del uso de combustibles fósiles en su distribución, lo cual impacta negativamente la salud respiratoria.
Uno de los datos más llamativos presentados por el Incap es el volumen de residuos, se producen aproximadamente 86 mil toneladas de metal y 364 mil toneladas de papel anualmente, solo por el envasado de fórmulas.
Comparativa con la lactancia materna
En contraste, la lactancia materna emite solo entre 59 y 78 kgCO₂e al año, una cifra considerablemente menor. Además de sus beneficios para la salud del bebé y la madre, la lactancia tiene un impacto ambiental mucho más reducido.
El Incap hace un llamado a las familias, profesionales de la salud y responsables de políticas públicas para promover la lactancia materna como una práctica sostenible y saludable, que no solo nutre a las nuevas generaciones, sino que también protege el planeta.
Lea también:
Programa de Salud Escolar ha atendido más de 148 mil consultas en 2025
ml/ir