Ciudad de Guatemala, 13 abr (AGN).- Con el traslado de los bienes de Santiago de los Caballeros a la Nueva Guatemala de la Asunción, a finales del siglo XVIII, también se concretó la construcción de los templos. Así, surgieron iglesias como La Merced, Santo Domingo (la última en ser construida), Capuchinas, El Carmen y, por supuesto, San José.
Esta última edificación, a cargo del gremio de carpinteros, fue dedicada a San José, Patrono de los obreros y protector del gremio de los carpinteros.
Respecto de los gremios o asociaciones, cabe recordar que también tenían presencia en algunos cortejos procesionales, en los cuales eran representados por los llamados ángeles llorones.
Precisamente una de estas esculturas portaba en las manos las herramientas de carpintería, como la sierra o el martillo.
Sobre el Nazareno de los Milagros
La Consagrada Imagen de Jesús Nazareno de los Milagros engalana las calles del Centro Histórico en su magna procesión del Domingo de Ramos. Su escuadrón de romanos es característico, así como sus andas estilo catafalco.
La historia de Jesús Nazareno de los Milagros está envuelta en tradición y peregrinaje. De hecho, la imagen, considerada una de las obras cumbres del barroco guatemalteco, no tuvo templo propio sino hasta el siglo XIX.
Según datos, el Nazareno fue donado en 1736 por un habitante de la ciudad de Santiago de Guatemala. La imagen aparece en los inventarios hasta 1740 y 1751.
Se le atribuye a Alonso de la Paz y Toledo, uno de los grandes escultores coloniales.
EN EL AIRE: CRUZADOS DE CRISTO. En nuestra franja #9Cuaresma (Última semana de programas) por #radio940 📻a través de nuestra señal AM 940, plataformas digitales y en nuestra app. pic.twitter.com/rRAZQ6IhwA
— Eventos Católicos (@EventsCatolicos) April 8, 2025
Su apelativo de Los Milagros se debe a que fue donado a la ermita de la Cruz del Milagro, erigida porque, en 1683, tembló la cruz milagrosamente.
Con la destrucción de la ciudad de Santiago de los Caballeros el 29 de julio de 1773 la ermita de la Cruz del Milagro fue afectada y todos sus bienes tuvieron que ser trasladados a la nueva capital.
El nazareno salió de Santiago de los Caballeros en 1780 y fue colocado en el Beaterio de Indias y luego en el de Santa Rosa.
En 1826 se le ubica en el templo del Cerrito del Carmen. En 1859 ya se encuentra en su actual templo dedicado al Patriarca San José.
En un barrio tradicional
Después del traslado de la antigua ciudad capital al Valle de la Ermita o de la Virgen, el templo de San José fue construido en la parte noreste de la traza urbana, y dio nombre a uno de los barrios más tradicionales de la naciente urbe.
Los terremotos de 1976 derrumbaron la iglesia y fue necesario construir una nueva. En 1994, el templo de San José fue elevado a categoría de santuario arquidiocesano.
El Nazareno de los Milagros fue consagrado el Domingo de Ramos de 1993.