Ciudad de Guatemala, 25 mar. (AGN).- El Ministerio de Cultura y Deportes (MCD) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), mediante el programa Juego Limpio, unieron esfuerzos con la Iniciativa Intersectorial de Reducción de la Pobreza y la Malnutrición Mano a Mano, del Ministerio de Desarrollo Social (Mides), para fomentar valores como el respeto, la inclusión y el compañerismo a través de la práctica del deporte.
Para alcanzar su objetivo, implementaron la tarjeta celeste utilizada en Juego Limpio, una nueva herramienta que sustituye las tradicionales tarjetas roja y amarilla, premiando las acciones positivas dentro del campo de juego.
Esta estrategia se implementa en los municipios priorizados por Mano a Mano, para acompañar el combate de la pobreza y desnutrición con reformas integrales que ayuden a los niños a adoptar dichos valores.
#ManoAManoGT en conjunto con el programa “Juego Limpio” abrirá espacios seguros donde niños, adolescentes y jóvenes puedan disfrutar del deporte y la recreación. Impulsando la actividad física y fortaleciendo el desarrollo emocional, intelectual y social de futuras generaciones. pic.twitter.com/vPRQkzKyoP
— Ministerio de Desarrollo Social (@Midesgt) March 25, 2025
Qué es la tarjeta celeste
A diferencia de las tarjetas convencionales (roja y amarilla) que sancionan las conductas inapropiadas, la tarjeta celeste reconoce el comportamiento ejemplar de los jugadores en el campo. Esto permite identificar las buenas actitudes de los niños e impulsar la prevención de la violencia en el deporte.
El objetivo de la implementación de esta herramienta es resaltar el juego limpio, la solidaridad y el respeto. Por medio de esto, se promueve una cultura deportiva más sana y constructiva.
Impacto de Juego Limpio en la sociedad guatemalteca
Este programa no solo busca transformar la cultura del futbol en Guatemala, sino también influir positivamente en la sociedad.
A través de este programa, los ministerios y Unicef pretenden inculcar valores fundamentales que contribuyan a la formación de ciudadanos responsables, empáticos, respetuosos y comprometidos con el bienestar colectivo.
Al poner en práctica la tarjeta celeste, Guatemala se suma a hacer del futbol una herramienta de transformación social mediante mejorar la experiencia deportiva en las nuevas generaciones, y con esto fortalecer los lazos comunitarios y promover el respeto mutuo en el juego.
La implementación de esta iniciativa refleja el compromiso con el desarrollo de los menores y qué mejor que en el ámbito deportivo, desde el respeto y la empatía.
También podría interesarle:
Anacafé premia el trabajo de los productores de Quetzaltenango y San Marcos
ml/rm/dm/dc