Ciudad de Guatemala, 24 feb. (AGN).- Guatemala es un país con una riqueza lingüística inigualable, y la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala (ALMG) ha asumido la misión de preservar y fortalecer los idiomas mayas. Para ello, desarrolla herramientas innovadoras que permiten tanto la enseñanza como el acceso a contenidos en estos idiomas, beneficiando a quienes no dominan el español y desean aprender en su idioma materno.
Uno de los proyectos más destacados de la ALMG es la Biblioteca Virtual, que cuenta con traducciones en poqomam, una plataforma que permite la consulta de diversas obras literarias en este idioma. Entre los textos disponibles, resalta la traducción de Otras veces soy jaguar / Ch’ahqon cha pach hin B’alam, del reconocido poeta maya de la comunidad k’iche’ Humberto Ak’ab’al, una obra que refleja la cosmovisión indígena a través de la poesía.
Conmemoración Día Nacional de los Idiomas Indígenas, CL Sakapulteka/Tujaal #21Febrero2025 #IdiomaSakapulteko pic.twitter.com/d5JNul6ZHp
— Academia de las Lenguas Mayas de Guatemala (@almg_gt) February 18, 2025
Otras veces soy jaguar: poesía con identidad maya
La obra Otras veces soy jaguar es una recopilación de poemas de Humberto Ak’ab’al, en la que el autor plasma su conexión con la naturaleza y su entorno. Su poesía se caracteriza por el uso de imágenes que evocan el mundo natural y la espiritualidad nahualista, reflejando una cosmovisión única y profundamente arraigada en la identidad indígena.
En los versos de Ak’ab’al, los elementos de la naturaleza cobran vida: desde el canto de los pájaros hasta la majestuosidad del jaguar, pasando por el fluir del agua y el brillo de las estrellas. Cada poema es un testimonio de la interacción entre el ser humano y su entorno, una conexión que ha sido transmitida de generación en generación dentro de las comunidades mayas.
El jaguar: símbolo de transformación y poder
Uno de los poemas más representativos de la obra es Jaguar, en el que el autor expresa su metamorfosis en este majestuoso felino, símbolo de fuerza y misticismo en la cultura maya. En sus versos, Ak’ab’al describe cómo se sumerge en el paisaje natural, trepando montañas, conversando con el sol y jugando con la luna. La poesía, además de su belleza literaria, refleja una profunda relación con el universo, una característica clave en la visión indígena del mundo.
El poema, traducido al poqomam bajo el título B’alam, mantiene la esencia de los versos originales, permitiendo que hablantes de esta lengua puedan disfrutar de la obra en su propio idioma. La traducción representa un paso significativo en la revitalización lingüística, al hacer accesibles expresiones literarias en idiomas que han sido históricamente marginados.
En español | En poqoman |
Jaguar | B’alam |
Otras veces soy jaguar corro por barrancos salto sobre peñascos trepo montañas. Miro más allá del cielo, más allá del agua, más allá de la tierra. Platico con el sol, juego con la luna, arranco estrellas y las pego a mi cuerpo.Mientras muevo la cola, me echo sobre el pasto con la lengua de fiera |
Ch’ahqon cha pachhin b’alam, Nnuch’oq ajamik pa taq tz’alaj Kintihpani pa taq kolopa’ nim ab’aj, Kinjoht chi kiij yuuq’ taqee’.Nwila’ najt najt reh taxaaj, Najt najt reh la ha’, Najt najt reh Qatuut Ak’al.Kinq’orwi ruuk’ Qataat q’iij, Kink’ooni ruuk’ Qanooya Poh, Nnuch’oq la ch’imiil taqee’ Chije’ nnup’an’aa pan nub’aqil.Naq naak nuk’uyu’nsaam nujeh, Nnukut wiib’ panaa’ k’im Naak nuwehsaan waaq’. |
Preservación del legado cultural
La iniciativa de la ALMG no solo busca facilitar el acceso a la literatura en idiomas mayas, sino también reforzar el sentido de identidad en las comunidades indígenas. Proyectos como la traducción de Otras veces soy jaguar contribuyen a la revitalización de lenguas en peligro de desaparecer, al mismo tiempo que promueven el orgullo por la riqueza cultural y lingüística del país.
En un mundo donde las lenguas indígenas enfrentan múltiples desafíos, esfuerzos como este demuestran que es posible crear espacios para su fortalecimiento. Gracias a la ALMG y su portal de traducciones, más personas podrán descubrir la profundidad y belleza de la literatura maya, asegurando que estas lenguas sigan vivas por muchas generaciones más.
Lea también:
“Barbuchín”: el clásico infantil ahora disponible en “poqomam”
lr/dc/dm